12.31.2013



Termina : Comienza
Palingenesia. 

12.30.2013

Memorias fotográficas IV


23/II/2011


En la presentación del libro: Rivas, Manuel Antonio de, Carmen F. Galán Montemayor (Ed.): Syzigias y cuadraturas lunares..., Factoria Ediciones - UAZ, México D. F., 2010. Junto a la Dra. Isabel Terán, la Dra. Carmen F. Galán y la Mta. Cecilia Trejo. 

12.20.2013

Reseña de El Libro de Patmos por Sarahí Sigala

Reseña crítica de El Libro de Patmos por Sarahí Sigala en la revista Periódico de Poesía de la Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Véase en versión digital en el Número 65/Diciembre 2013-Enero 2014



Sarahí Sigala

No hay más certeza que la de un pergamino enrollándose sobre sí mismo, como una botella de Klein, donde la boca es principio y fin de la palabra como una creación sagaz encontrada en la poesía de este pergamino, o quizás, de estas correspondencias/ epístolas que le pertenecen a los lectores inclinados por el gusto a lo enigmático. Avistamientos de un incesante comienzo en una palabra muerta, consecuentes a un fin pasado. La pregunta es arrojada: soportará el lector la verdad sobre el fin, aceptando el remitente de cada uno de los sellos. Un viaje iniciático por los confines de lo planetario a lo íntimo. El sello apunta, dirige la mirada para signar correspondencia ataviada con elsigillum personal de Salvador Lira, quien pacta con su destinatario para que éste abra cada una de las Matrioskas como una actividad lectora. 
Sobre la lectura reflexiva, la banda de Möbius, se dobla en sí misma para dar origen a la botella de Klein, una especie de retorno como bien lo conoce Sísifo, que retorna a la portada del libro.
El ritual ha consistido, sí, consistió en la apertura de la piel en la portada, la lectura en el brazo como se da vuelta al libro y retorna, y crees, lees, lees el título, y te fascina el Yo indivisible, que rasgando la piel en la lectura rozando el brazo como se da vuelta a la portada del libro, leo. No lo dejo, llama, grita, sumerge más, mas renació la construcción idónea de la palabra: el relieve de escritura: las voces internas del verso: el íncipit, el epigrama: el monólogo del pensamiento (…)1
Con el uso del mito bíblico del génesis también reflexiona sobre el proceso de creación y de su correspondiente lectura.
La imaginación se escapa del espíritu en la letra / ella misma no teme a la muerte, / confunde dos epifanías: / ella muerde el fruto: él muerde su cuerpo: / yo muerdo lo humano: / Dios muerde el silencio: la obra fue hecha a su semejanza, en la esperanza de acabar con el estilo. / Pero solo la muerte es lo único, / la soledad más sola, la lectura.2
La geometría resulta sugerente como principio de techne para la elaboración de este poemario/pergamino, cálculos creativos que mesuran la condición del hombre frente a su terror por el infinito al cual es arrojado. Los versos hacen uso de la simetría mediante un suntuoso acomodo dobles tras dobles, espejo tras espejo, Matroska tras Matroska. Siete sellos de los cuales cada uno termina con siete epigramas: el inicio y el término. Un sello, lo hermético, la metáfora que se oculta mediante el ingenio creador. "La contraseña cifrará la tumba, el mensaje, la exhalación del poema".3 El juego se cifra y descifra en las estrategias poéticas que son operaciones equilibradas ante una lectura incalculable, una lectura interminable, llevada por el ritmo de la pluma que escribe y se mira escribir. El devenir estratégico permanece al servicio de la simetría en los versos, rasgo que recuerda con el sistema planetario orbitando por encima de los poemas, orden aristotélico propuesto frente a un caos que resulta aterrador; explicarnos el universo con un abecedario finito. Unamuno halla la agonía del hombre de carne y hueso que se debate contra el terror de la finitud.
Obedece a la órbita planetaria de siete planetas, que confluyen en influencia gravitacional por los versos geométricos y simétricos en orden de aparición tierra (inicio), luna, mercurii, veneris, solis, martis, júpiter, saturno y otra vez tierra (fin). Los versos advierten un final o acaso el viaje a la isla de Patmos, conservando una alineación planetaria de un orden no temporal sino de una correspondencia geométrica. "el reflejo de un triángulo / engendrará señales, palabras sin destinos. / Tu Libro atemporal será trazado en Patmos"4.
La lectura es una labor geométrica, unir vértices, despejar valores en una estructura de contrarios como lo son los extremos génesis y apocalipsis encuentran correspondencia de significado en subsiguientes conceptos que el poemario/pergamino revela conforme la poética del corpus creado por Lira y de acuerdo con Lotman hay reciprocidad semántica: coexistencia del código poético con otros códigos inmersos también. Estructura temática de opuestos que coexisten como coordenadas logocénticas al igual que: vida y muerte, recuerdo y olvido, retorno y viaje, revelación y ocultación, epigrama y sello, lectura y escritura, desciframiento y ciframiento, claridad y encriptamiento, mortal y divinidad, palabra y sonido.
Morir, viajar y olvidar se encuentran en un mismo eje. El viaje, así como el olvido se corresponden con muerte que a su vez es fin y ese fin que en opuesto es inicio. “El alfa y el omega, el principio y fin de las cosas”5. Morir y olvidarlo todo, dormir y renacer de nuevo. El lector así como Er en el mito platónico no podrá beber del agua del río Leteo y volverá a la tierra recordándolo todo. El recuerdo recobrado es lo ya vivido para el viajero que ha olvidado o se ha alejado de su axis mundis. 
El mundo se endurece de lenguaje. Viajero, la profecía ya toca las orillas de Patmos. Claves inertes desprenden el aliento, tus sentidos. El depredador confirma lo imposible: la escritura es finita, son los límites lo efable. Las palabras desafían a su reflejo. Suma, viajero, el retorno no anunciado (…).6
La palabra no es más que el cadáver de la profecía, que espera ser pronunciada. La palabra escrita que perene reencarna cuando es nombrada, la incitación al canto y a la evocación de las deidades, así como liturgias rítmicas, conjuros extenuantes, El viajero que retorna siempre sueña y recuerda. “Amamos lo imposible, / cantar lo inefable, / perpetuo, infinito. / Pero la vida y la letra y la palabra / mueren aquí, / en nuestros signos, / en señales. He aquí la voz que deleitamos en lo efable, / instantáneo, finito.”7
El lenguaje poético presenta con argucia, entre derivaciones del conjuro «abra cadabra», apropiándose de este para usarlo como un «abra palabra», Lira construye caligramas valiéndose de matrices perfectas, estima palíndromas con palabras que corta de tajo por la mitad con un espejo, resuenan calambures en la construcción de aúllo y la des construyéndola en “«au-yo»”: sugerente evocación a ese yo poético, o mejor dicho, a ese yo profético, el mismo que evoca en otro calambur a la divinidad Ícaro, desde las alturas. La reconstrucción del mito es perfecta en nombrar a Deidades que aparecen en el poemario, no como un decorativo, sino como una invitación al ritual para su evocación; mediante la repetición y el ritmo donde el elemento atractivo de la palabra que muerta yace en el verso y renace en el canto, en su sonoridad evocativa. Existe sentimiento de nostalgia por esa patria que se aleja, existen sentimientos de júbilo al canto extenuante a los dioses de un pasado idílico. Gilbert Durand proclama a la reconstrucción del mito literario entre unidad y diversidad, con un lazo inquebrantable semántico; vinculando tendencias impermeables. Los relatos míticos se entrecruzan en constelaciones arborescentes. Patmos advierte el apocalipsis pero también congratula el viaje a la isla de Patmos, con siete sellos oculta las profecías pero también con siete sellos hace la correspondencia al viajero de Patmos. Un poemario/pergamino que anuncia un fin o acaso el comienzo de un viaje, es de destacar el enfrentamiento de opuesto que están constantes en la lectura. Y es por estas correlaciones que realiza su razón de ser, usando a la geometría no sólo como artilugio de creación poética/profética, sino que hace intromisión sobre el proceso creador: sobre la palabra y su sustanciación, al igual que el eterno retorno o el eterno infinitivo de las acciones correspondidas a escribir y leer.

1 Lira, Salvador: “[Poema de Matrioska]”, en Lira, Salvador: El libro de Patmos, Texere Editores, Zacatecas, 2013, p. 53. 
2 Ibíd., “[La interpretación]”, p. 35. 
3 Ibíd., “[Sexto Sello]”, p. 59. 
4 Ibíd., “[Epigrama V]”, p. 57. 
5 Ibíd., “[Séptimo sello]”, p. 68. 
6 Ibíd., “[Primer Sello]”, p. 15. 
7 Ibíd., “[MakBenac]”, p. 73.

12.01.2013

Festival Internacional de Poesía "Ramón López Velarde" 2013



PROGRAMA

Diciembre 4
PRELIMINAR
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Tratado de los proyectos veniales,
de Matías Ximenes
Participan: Javier Acosta (Zacatecas),
Gonzalo Lizardo (Zacatecas),
Mónica Judith Macías (Zacatecas)
Palabras: Abel García Guízar
Coordina: Judith Navarro Salazar
El Pulgatorio
20:00 horas.


Diciembre 5
RECEPCIÓN OFICIAL
Palabras: Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre
Patio Central del Museo de Ciencias
11:00 horas

PRIMERA MESA DE LECTURA
Participan: Chungtar Chong López (Venezuela),
Elías Dávila Silva (Estado de México),
Isolda Dosamantes (Cuernavaca),
Salvador Lira (Zacatecas)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
12:00 horas.

SEGUNDA MESA DE LECTURA
Participan: Olivia González (Coahuila),
Abraham Ortiz Nahón (Oaxaca),
Keith Payne (Irlanda),
Juan Manuel Sarabia (Nayarit)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
13:00 horas.

TERCERA MESA DE LECTURA
Participan: Celina Cámpora (Argentina),
Víctor M. León Leitón (Costa Rica),
Víctor Hugo Rodríguez Bécquer (Zacatecas),
Jesús Rosales (Michoacán)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
18:00 horas.

CUARTA MESA DE LECTURA
Participan: Jorge Humberto Chávez (Chihuahua),
Alexis Gómez–Rosa (República Dominicana),
Biel Mesquida (Islas Baleares),
Blanca Luz Pulido (Distrito Federal)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
19:00 horas.

ESPECIAL
Poesía y poética: Óscar Oliva
Participan: Laura Elena González (San Luis Potosí),
Mario Nandayapa (Chiapas)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
20:00 horas.


Diciembre 6
QUINTA MESA DE LECTURA
Participan: Ab–Cronos Castillo Guzmán (Nayarit),
Víctor Hugo Díaz Riquelme (Chile),
Sofía Faddeeva (Rusia),
Verónica González Arredondo (Zacatecas)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
11:00 horas

SEXTA MESA DE LECTURA
Participan: María Helena Leal Lucas (Brasil),
Alejandro Molinari Torres (Chiapas),
Enrique de Jesús Pimentel (Puebla),
Osvaldo Sauma (Costa Rica)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
12:00 horas

ESPECIAL
«Roger van de Velde: poesía y prosa»
Participan: Omar Jacinto Avandeño (Oaxaca),
Fons Lanslots (Bélgica)
Palabras: Rosa Cecilia Trejo Acuña
Coordina: Laura Elena de Jesús Ramírez Ramírez
Unidad Académica de Letras
12:00 horas

ESPECIAL
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Material peligroso,
de Gabriela Cantú Westendarp
(Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2012)
Participan: Bernardo Araujo (Zacatecas),
Bardo Garma (Querétaro)
Coordina: Georgia Aralú González Pérez
Patio Central del Museo de Ciencias
13:00 horas.

ESPECIAL
Poesía y poética y música: el blues y
Participan: Jorge García Ledesma (Distrito Federal),
Su Garrido Pombo (España),
Himber Ocampo (Distrito Federal),
David Ojeda (San Luis Potosí)
Coordina: María Isela Sánchez Valadez
Patio Central del Museo de Ciencias
18:00 horas.

INAUGURACIÓN DE LA XXV FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO
Palabras: Ester Cárdenas Pérez
Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón
19:00 horas.

ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL DE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE 2013
Palabras: Alfonso Vázquez Sosa
ENTREGA DEL PREMIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL
DE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE 2013
Palabras: Óscar Oliva,
Leticia Luna,
José de Jesús Sampedro
MENSAJE DEL SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS ARMANDO SILVA CHÁIREZ
Coordina: Ana Lilia Morones Ruvalcaba
Foyer del Teatro Fernando Calderón
20:00 horas.

EXPOSICIÓN (COLECTIVA)
La realidad cruzada de rayos
Presenta: Sofía Gamboa (Zacatecas)
Irma Valerio Galerías
21:30 horas.


Diciembre 7
RECEPCIÓN EN JEREZ
Palabras: José Manuel de Jesús Viramontes Rodarte
Coordina: Carlos Guillermo Salinas Flores
Jardín Rafael Páez
12:00 horas.

ESPECIAL
INAUGURACIÓN DE LA GALERÍA–BAR TIZOC (II)
(Una iniciativa del Festival Internacional
de Poesía Ramón López Velarde en coordinación
con el Honorable Ayuntamiento de Jerez
y con el Comité Jerez Pueblo Mágico)
Palabras: Pablo Torres Corpus
14:00 horas.

VII PASEO LITERARIO
De Jerez a Tepetongo
Palabras: Sinforiano Armenta García
Coordinan: Samuel Correa Carrillo,
Cupertino González Muro,
José Antonio Ramírez García,
Jesús Zúñiga Teniente.

11.21.2013

Memorias fotográficas III


21/VI/2011


En  las Jornadas Lopezvelardeanas 2011 hablando sobre la obra poética de Ramón López Velarde. Compartí la mesa con Kutsi Hernández, Yamilet Fajardo, Irma Guadalupe Villasana y Roberto Galaviz. 

11.04.2013

Charlan especialistas sobre los túmulos funerarios en la tradición novohispana

Nota periodística publicada por Zacatecas Hoy y La Jornada Zacatecas el 2 y 4 de noviembre respectivamente.



-Participó, entre otros estudiosos, Isabel Terán Elizondo reconocida por sus investigaciones acerca de la obra de Fray Joaquín Bolaños, que da nombre al Festival de Día de Muertos

-Las investigaciones sobre túmulos funerarios forman parte de una serie coordinada por la UAZ

Zacatecas, Zac.- Como parte de una serie de investigaciones en torno a la literatura y las tradiciones novohispanas, se desarrolló la mesa de análisis Los Túmulos Funerarios dentro de las actividades que conforman el II Festival de Día de Muertos “Fray Joaquín Bolaños”.
Celebrada en la Sala Hermanos De Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, la exposición de temas que han sido coordinados y asesorados por docentes y especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) estuvieron a cargo de Isabel Terán Elizondo, Carmen Fernández, Leticia López Saldaña, Bardo Garma y Salvador Lira Saucedo.
El análisis sobre este tema que se ha estudiado desde la literatura, la emblemática y el arte, fue introducido por Isabel Terán Elizondo, investigadora y especialista en estudios de la Nueva España, que introdujo a los asistentes al tema sobre los túmulos funerarios.
Así, ofreciendo un amplio panorama, la también investigadora de la obra de Fray Joaquín Bolaños explicó que uno de los realizadores más importantes en túmulos funerarios fue Cayetano Cabrera y Quintero, un dramaturgo contratado por la inquisición.
“Los túmulos funerarios son estructuras de arte efímero que se celebran de forma teatralizada y se utilizaban para conmemorar los decesos de altos dignatarios y personas encumbradas en el que se contrataba al literato o poeta para que diseñara una adscripción”, expuso Terán Elizondo.
Asimismo comentó que el periodo colonial varios túmulos funerarios fueron patrocinados en los que los mensajes eran meramente morales pues con ellos se pretendía que la sociedad se viera involucrada de todas las formas posibles, resaltándose en imágenes las virtudes con un carácter simbólico.
La también profesora de la Unidad Académica de Letras aludió el caso del túmulo funerario de Felipe V al que Cayetano Cabrera y Quintero, a partir del descubrimiento que hace sobre una particularidad del corazón del rey, crea una composición en la que se enfatizan sus virtudes como la prudencia, la cautela, la generosidad, la fortaleza, el valor, entre otras.
Mencionando que la serie de investigaciones continúan a partir de cuestionamientos, Isabel Terán Elizondo fue vocera de este trabajo en el que también ha participado Carmen Fernández, doctora en Humanidades y Artes y especialista en áreas como la semántica y la semiótica.
Leticia López Saldaña, licenciada en letras y estudiosa de las tradiciones novohispanas, abundó en el análisis del túmulo funerario de María Bárbara de Braganza en el que se tomó a la flor azucena como un símbolo en el que se reflejó su pureza. Dijo, durante su intervencion, que en el Archivo Histórico de Zacatecas existen cédulas reales de decesos y constataciones de túmulos funerarios.
Bardo Garma, egresado de la licenciatura en Letras de la UAZ, analizó el túmulo funerario de Felipe V, agregando que parte de su investigación también se ha sustentado en analizar cómo en ese periodo histórico y cultural no estaba permitido hablar de la muerte de forma coloquial y peyorativa.
Salvador Lira Saucedo cerró la mesa de análisis con un ensayo sobre el príncipe Baltasar Carlos, en el que hizo una serie de analogías de carácter mitológico a partir de la emblemática en su túmulo funerario, mencionando que “ha sido un personaje carente de presencia en la Nueva España a pesar de su importancia”.










11.03.2013

Recomendación Literaria V en Aficionzac

26/X/2013



Castro López, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz y el último de los Austrias, UNAM - IIFL - UV, Méxco D. F., 1998.
Recomendación Literaria en Aficionzac.

10.27.2013

Patmos I


Lectora nocturna abriendo los sellos de Patmos.

10.26.2013

II Festival del Día de Muertos "Fray Joaquín Bolaños"




Mesa redonda:
Tradiciones novohispanas: Los túmulos funerarios.
Participan: 
Carmen F. Galán Montemayor
Bardo Alberto Gama Méndez
Salvador Lira
Leticia López
Isabel Terán Elizondo
Lugar y hora: Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, Zacatecas, Zac., a partir de las 19 horas.
Coordinan: Instituto Zacatecanos de Cultura Ramón López Velarde y Universidad Autónoma de Zacatecas.

10.14.2013

El ex becario Salvador Lira obtiene el Premio Estatal de la Juventud Zacatecas 2012

Nota periodística publicada por la Red Carolina el 14 de septiembre del 2012.


Salvador Lira, ex becario mexicano del Máster de Especialización en Filología Hispánica 2011-2012, ha recibido el Premio Estatal de la Juventud Zacatecas 2012  otorgado por el Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (INJUZAC) en el marco del día Internacional de la Juventud. El premio se dividió en dos modalidades: "Trayectoria en Movimiento" y "Talento en Movimiento", en las que se evaluó el desempeño académico, profesional y artístico. Salvador fue galardonado en la modalidad "Talento en Movimiento" en la categoría de "Literatura". La ceremonia de entrega de galardones se llevó a cabo el pasado 22 de agosto con la presencia del Lic. Miguel Alonso Reyes Gobernador del Estado de Zacatecas y del L. A. José Haro de la Torre director del INJUZAC. El premio consta de un reconocimiento, una medalla de plata y 20 mil pesos. Desde Red carolina queremos felicitarle por su importante logro.
Salvador fue uno de los participantes en el Recital Iberoamericano de creación literaria, celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid el pasado 21 de marzo y organizado por la Fundación Carolina en colaboración con los becarios del Máster en Lexicografía y Máster de de Filología hispánica.

10.06.2013

Memorias fotográficas II



30/VI/2010


En alguna tertulia en Zacatecas con el Dr. Alberto Vital Díaz y con mi colega ensayista David Castañeda.

10.03.2013

Recomendación Literaria III en Aficionzac

27/IX/2013



Rodríguez Prampolini, Ida, Luis Weckmann (Pres.): Amadises de América. Hazaña de las Indias como empresa caballeresca, Academia Mexicana de la Historia - Ediciones Robin, México D. F., 1992.

Homenaje a Roberto Cabral del Hoyo


Lectura de "Palabras de Roberto Cabral del Hoyo en la Asamblea del H. Congreso" por Salvador Lira,además de un ensayo sobre la obra poética de Roberto Cabral del Hoyo frente a la tradición literaria. 
Fecha y hora: 04 de octubre del 2013 a las 10 horas.
Biblioteca Roberto Cabral del Hoyo, Zacatecas, Zacatecas.

9.26.2013

Memorias fotográficas I


23/I/2012


En la sede de la Real Academia Española con el Dr. José Manuel Blecua y la Exdirectora de Fundación Carolina Rosa Conde; además de varios colegas interesados en los estudios filológicos: Rafael Costarelli, Andrés Landázuri, Darío Lara, Norely Areas, Rita de la Cerda, Eve Rodríguez, Natalia Toledo, Dolly Peña, Iris Hernández, Ivonne Dorker, Nelson Zorro y  Luis Riquelme. 

9.25.2013

Comentarios de Voces Zacatecanas/Zacatecan Voices

Comentarios de Alejandro García al libro D'Amore, Anna Maria (Ed.): Voces Zacatecanas/Zacatecan Voices, UAZ - Texere Editores, Zacatecas, 2012. Véase en la columna "Efemérides y saldos" del periódico Express Zacatecas.






Anna Maria D’Amore me dijo que ella veía esta como una gran selección de dulces; como británica/mexicana que es, evocó la imagen del una vez ubicuo concepto de “pick ‘n’ mix”, en el que comprador selecciona la combinación de dulces que mejor le parezcan de los muchos y variados que se ofrecen, los pesa y los paga, libre ya para disfrutar de una combinación individual y satisfacer su antojo; creo que esa imagen es muy apropiada para esta antología.
Nathanial  Gardner

La selección del texto es importante, y así la traducción puede  ser un acto de resistencia,
recuperando un texto que ha sido excluido del canon actual.
Anna Maria D’Amore

ALEJANDRO GARCÍA

Voces zacatecanas. Zacatecan voices (México, 2012, Téxere, UAZ, 175 pp). reúne textos de 8 escritores que han escrito en Zacatecas. Están aquí los que de esta tierra se han nutrido desde el nacimiento, están los que la han habitado por diversas razones y tiempos y los que procedentes de otro territorio han decidido quedarse a vivirla. Esto incluye a los que han llevado los textos de una a otra lengua, del español al inglés.
De allí que el libro muestre a escritores cuyo nacimiento va de 1956 a 1987. El registro de sus publicaciones inicia en la década de los 70 y los muestra en plena producción en los albores de la segunda década del siglo XXI. En conjunto forman un arco de poco menos de medio siglo de actividad. Por supuesto, Efraín rebasa con 7 la cincuentena y a Salvador le faltan 26 para el medio centenario. Los dos ocupan una posición en el campo literario. Están aquí: Efraín Gutiérrez de la Isla (Zacatecas, 1956), Alejandro García (León, 1959), Javier Acosta (Estancia de Ánimas, 1967), María Isela Sánchez Valadez (Zacatecas, 1969), Scherezade Bigdalí Hernández López (Guanajuato, 1972),  Maritza Manríquez Buendía (Ojocaliente, 1974), Mauricio Moncada, (México, 1979), Salvador Alejandro Lira Saucedo (Zacatecas, 1987).
Además de estas 8 voces zacatecanas están por lo menos tres que le dan otra dimensión al libro. Estamos frente aun libro bilingüe, una muestra de literatura escrita en Zacatecas perteneciente, sin duda, a la literatura mexicana. Toda la muestra es de calidad suficiente para declararla sin pudor ni regateos literatura sin adjetivos. Pero ahora no me voy a dedicar al límite de la literatura, sino a las amplitudes del campo.
Aquí están tres traductores: Anna Maria D’Amore Wilkinson, Maureen Sophia Harkins y Nathanial Gardner que han aquilatado esa calidad literario y la han encontrado digna de su labor. Llevar los mundos de esta literatura encapsulados en el español a los mundos posibles primero del traductor inglés y después del potencial lector en este mismo código. Que estos autores accedan a una segunda lengua y a un público distinto y diverso es importante. Por una parte habla de la valoración que de los autores tienen los traductores, por otra parte habla de esa atención sobre escritores que por una circunstancia u otra, estén lejanos, bien del canon, bien de las candilejas, bien, incluso, de la existencia literaria. Examinando los datos de los autores, hay una buena cantidad de reconocimientos y libros publicados, capital cultural y simbólico, ninguno de ellos se encuentra dentro de la literatura de un mercado amplio.
Sin duda la  traducción y la traductología es producto excelente de una labor que hace poco se ha fundado en la universidad baja el tesón y la altura de miras de la Dra. D’Amore, ha tenido sus antecedentes en diversas publicaciones, entre las que, me consta, una lo ha hecho con calidez y aventura, la legendaria revista Dosfilos, al mando del poeta José de Jesús Sampedro. Esta actividad, tan necesaria en nuestro entorno, une la actividad académica y la cultural, intelectual y literaria con una visión lejana a la provincia y proclive al universalismo, partiendo de una saludable práctica de la región. Un nuevo grado alcanza tal actividad cuando la tenemos en ese producto maravilloso que es el libro, que lo mismo nos filtra el sabroso olor de la panadería de Ramón López Velarde, que los olores que exhalan estos textos en donde perversidad y bondad se pueden afianzar en el regusto de todos nuestros sentidos.
Con Voces zacatecanasZacatecan voices me viene a la memoria aquella historia de John Wilkins, recontada por Umberto Eco, en la que un heraldo llevaba una carta y una cantidad de higos para el destinatario, el número de piezas constaba en la misiva. Al llegar a destino y ser imprecado por el dueño de las frutas, supuso el otro que lo había visto la carta, por lo que en otra ocasión comió los higos una vez que había escondido la carta debajo de la piedra. Evidentemente los libros irradian realidades múltiples, en sus páginas, forros, portadas y contraportadas vagabundean personas, escenarios, suspiros, sueños y olores. Y son voces que salen y contagian; pero también son influidos por voces y realidades que viene de quien los apresa entre sus dos ojos. Es un intercambio, una guerra de la que siempre se sale vivo, aunque esto también es un decir.
Aquí puede ir de la Avenida Hidalgo (I have walked along Avenida Hidalgo/ in thirteen different cities) al pueblo-caja-matriz (That’s why, I’m watching the Hills that cover the town-box-womb that sheltered us for a while move further and further away), de La Brisa (The Brisa was an anormous ancestral mansion that little by little had been taken apart and swallowed up by the neighborhood)a dos ciudades amarradas por hogueras (of two cities tied together by bonfieres/ of bees), del pasillo de los sueños rotos (In the hallway broken dreams, a man runs afther a light), al pueblo cubierto por una cobija de colores (In those days, the town was covered with a colored blanket, an allencompassing patchwork blanket), del relato excitante (No, keep telling the story and I’ll see what I can do. Please her, I want her to tell her story with style) a una vecindad fría y vieja (This building is cold and old, the doors creak when they open and there is a stench of humifity wherever you go).
Hay más cosas, claro, pero las muchas voces encontrarán la manera de disputar su supremacía, de atrapar la pasión del lector.

9.22.2013

Recomendación Literaria II en Aficionzac


19/IX/2013




Rader, Olaf B., María Condor (Trad.): Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin, Ediciones Siruela, Madrid, 2006.

9.17.2013

Respuesta de opuestos a Carmen F. Galán

Respuesta al juego de opuestos que propuso Carmen F. Galán en la presentación de El Libro de Patmos. Véase en La Gualdra (Suplemento Cultural de La Jornada Zacatecas).



Estimada Dra. Carmen F. Galán:
Recibí sus disertaciones y noticias por los viajes que realizó en las letras de Patmos. Expreso, de antemano, mi gratitud y la intención de abrir un diálogo equilibrado por los temas, palimpsestos, palíndromos y oráculos que sostienen al poemario.
De los cuatro juegos de opuestos que propone, empezaré por hablar de “La inspiración frente a la laboriosidad”. Evidentemente la creación, en todos sus sentidos, será un misterio. Asimismo la creación literaria, artística e incluso científica. Puede contenerse en sueños, lecturas o visitas cotidianas. Sin embargo, considero que la inspiración es sólo una mínima parte de la producción poética, pues se alimenta ante todo de la disciplina, el trabajo constante y las relecturas del propio texto. No concibo a alguien que escriba una obra (sin ajustes), antes de un acto de experimentación-ejercitación de la escritura. Incluso los Modernistas que en sus tertulias instauraban una disciplina artística. Por disciplina me refiero a una búsqueda estética, una preocupación que queda reflejada en la obra.   
Ya antes Horacio había escrito sobre las relaciones entre poesía y pintura. Premisas que alimentaron una tradición literaria y asimismo una tradición del libro. También es preciso hablar de una tradición de la lectura. La ausencia de imágenes en los libros responde a una concepción protestante decimonónica, en donde lo que vale es la propia imagen que connota el texto literario, así como los discursos. Por imagen entiendo un concepto de semejanza, un signo que también es parte de la lectura, de la interpretación, del diálogo. En el opuesto “Poesía e imagen”, se muestran dos formas de lectura, equilibradas justo en esa semejanza que, a la vez, es sugerencia. Su distancia y cercanía –que proponía Horacio– son conjugaciones del lector. A una imagen poética se le puede leer de múltiples formas: como letras que conforman una silueta; como un trazado que adorna; como artefacto o intención del autor; o como poema en su forma más musical. El juego se cifra en las estrategias literarias, que son cálculos ante una lectura incalculable: el lector.
Aquí realizo otro salto para hablar del “Encriptamiento o claridad”. Creo que tales elementos existen o no en la disposición del lector. Gilbert Durand hablaba de la revelación y a la vez ocultación del símbolo. El ciframiento devela también revelaciones, sonoridades. Se puede comprobar, por ejemplo, en las estructuras de la métrica, que ante la musicalidad del lenguaje se asimilan –e incluso se aprenden– discursos cifrados. Los salmos o La Divina Comedia dan muestra de ello.
Finalmente considero que es el gusto por la sonoridad el soporte estético entre “La narración frente al poema”. El verso fue uno de los inventos tipográficos que ayudó a la lectura de cantos. La métrica con sus acentos sonoros son un recurso estético y memorístico. Por supuesto que existe una diferencia explícita entre un texto narrativo y un texto poético. Incluso, resultan extrañas algunas suposiciones sobre si algunas obras narrativas tienen recursos métricos. No obstante, la base se encuentra en el tono del poeta y en el tono del narrador. En ocasiones se habla de una “prosa poética” o de un “poema narrado”. En el fondo de todo este enramado, se encuentra un acto de comunicar, sí, mas es un acto a partir de una dificultad del lenguaje: el poema y/o el texto literario. Las interconexiones o intercambios de estrategias (literarias) son parte de este juego de las dificultades, es decir, son parte de la escritura.
Dejo abierta esta relación dialogal a cualquier lector, a cualquier viajero que guste abrir los sellos de Patmos. Nuevamente le agradezco, Dra. Carmen F. Galán, sus apreciaciones y comentarios. Sé que el diálogo no terminará, pues son más las preguntas que tenemos ante un universo de símbolos, un universo de mitos.

Con afecto,

S. L.

Comentarios de Carmen F. Galán a El Libro de Patmos

Comentarios de Carmen F. Galán en la Presentación Feria del Libro, El Libro de Patmos. Véase en La Gualdra (Suplemento Cultural de la Jornada Zacatecas).



Carmen F. Galán

La primera vez que recorrí Patmos fue como interpretar una partitura, su diseño resonaba a ecos de Afrodite´s Child, un grupo formado por Vangelis, que en 1970 grabó una adaptación de libro de las revelaciones de San Juan en un álbum conceptual titulado 666 (The Apocalipse of John).
En otra búsqueda, o segunda lectura, me percaté del origen griego de esta banda de rock progresivo que migra a París, como del significado de Patmos en tanto isla de desterrados, destino de peregrinación y lugar del apocalipsis.
El Libro de Patmos anuncia un final, pero también lo disuelve, es un poemario para leerse de arriba hacia abajo y releerse al revés, o mejor dicho en bustrófedon (que de acuerdo a Moliner es la manera de escribir arando en zigzag). Me explico, El Libro de Patmos es un texto que al proporcionar sus claves de lectura se encripta más. El poeta nos ofrece alternativas para realizar la lectura, a manera de cinta de moebius, como matrioska o como caracol que se desdobla en interpretaciones imposibles de asir.
El recorrido es para iniciados, pero también para inaugurar una era del libro cuyos silencios lo aniquilan al modo en que el ouroborus se muerde la cola. El arquitecto de tal credo sostiene con la mano el compás en un gesto casi imperceptible por la textura del papel que recuerda la escritura sobre la escritura del palimpsesto, las palabras bajo las palabras del anagrama, y que igualmente nos recuerda la invisibilidad del poeta-oráculo hablado por los dioses.
¿Qué anuncia este apocalipsis? ¿Cuál es su plan secreto? Destruir el libro, deconstruir el libro. Como respuesta a las escrituras líquidas se impone la rudeza y suavidad del papel, la escritura como fisura, la vuelta a lo esencial, al grito, al habla inarticulada, al aullido del yo.
Uno se preguntaría ¿cómo es posible en la dificultad, en la oscuridad del poema encontrar lo esencial? Para regresar el inicio hay que recorrer el camino una vez más en todas direcciones, el asunto es ontológico, y el poema es la morada del ser, recuerda la hermenéutica del siglo XX, y ahora, en la normalidad de la crisis planetaria y desde un rincón en el que habitamos, Salvador Lira nos lo vuelve a recordar: soñar y recordar para enmendar la memoria.

Aquí un breve paréntesis: ¿cómo evoco a Salvador Lira? Tan impaciente como el mejor de los alumnos con preguntas interminables y que viaja constantemente para alcanzar respuestas. Lo recuerdo participando en seminarios y congresos en diferentes universidades de nuestro país. Asimismo como becario en el extranjero realizando estancias de investigación y llevando hasta esos lugares su ímpetu por escrudiñar textos e imágenes; finalmente lo recuerdo como alguien que prefiere echarse a la espalda una valija llena de libros y desdeñar todas sus otras pertenencias.
            Me congratulo de haber sido cómplice en esta búsqueda para conformar el Templo y me sorprendo al conocer al Salvador poeta. Para abreviar, me enorgullezco de haber sido su maestra en algunos momentos de su camino profesional, y para no olvidar los viejos tiempos arrojo al aire un juego de conjunción de opuestos, convocatoria al diálogo, para que el Salvador académico trate de adivinar sus afinidades selectivas. Lanzo los dados al aire, no sin antes agradecer la invitación al nacimiento de El Libro de Patmos:

La narración frente al poema
La inspiración frente a laboriosidad
Poesía e imagen
Encriptamiento o claridad